jueves, 28 de noviembre de 2013

Ateísmo económico

El ateo, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), es aquella persona "que niega la existencia de Dios"[1]. Sin embargo, es una definición demasiado temática y específica.

El ateísmo no es sólo negar la existencia de "Dios", sino de todas las deidades, aunque eso incluiría a religiones no teístas como el budismo o el taoísmo; pero el ateísmo reniega de cualquier fe, en el sentido de creer que algo es cierto sin evidencias físicas y científicas de ello y eso incluiría creencias como la reencarnación.

Por otro lado, no es negar eventos o efectos que no tengan explicación actualmente; en vez de ello, negamos las características místicas, milagrosas o paranormales de los mismos para investigarlos y así hallar una respuesta satisfactoria.

Es una reflexión profunda y una crítica a los dogmas sin fundamento científico, es una forma de ver la vida mediante la razón y poniendo todo en duda.

Permite una visión "científica" de la vida, la duda en vez de obedecer órdenes y normas externas y hallar la verdad mediante el razonamiento y la investigación.

La ciencia es profundamente atea, en tanto que las leyes científicas no lo son hasta que se demuestra su veracidad con pruebas irrefutables; y aún así, siempre cabe lugar para la duda, pues nunca sabemos que nuevo descubrimiento puede hacer tambalear los conocimientos que poseemos. Pero entonces la ciencia cambia, porque no es fe, ni dogma.

Como ya he dicho, la definición de la RAE es demasiado concreta, porque hace referencia sólo al carácter religioso del ateísmo, si bien es el más frecuente.

Pero como ya he narrado, el ateísmo es algo mucho más profundo, y debe ser empleado con todos los aspectos de la realidad, entre ellos el económico.

El final del siglo XX y lo que llevamos del XXI ha supuesto el triunfo total y global del sistema económico que conocemos, el capitalismo.

El capitalismo, descrito de forma escueta y eficaz, "es el sistema en el que el capital (las compañías, equipos y estructuras empleados para producir bienes y servicios" no son propiedad del Estado sino de individuos particulares"[2]. Este sistema no es en absoluto nuevo, ya que nace, aunque de forma arcaica, con el mercantilismo en el siglo XVI, sistema "[...] alimentado por el comercio entre las distintas naciones y el descubrimiento por parte de los europeos de los lucrativos recursos de las Américas"[2].

Este sistema, que generó riqueza y productos de forma exponencial, se vio demasiado estrecho en el sistema feudal y produjo la natural destrucción de este, como bien narran Marx y Engels en el Manifiesto Comunista[3]:


"El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron 
a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad.
Los mercados de la India y de China, la colonización de América,
el intercambio de las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y de las
mercancías en general imprimieron al comercio, la navegación y a la 
industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron, con ello,
el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición".



Como ven, Marx y Engels aplican el término "revolucionario" con la burguesía creciente, en tanto que el término no es posesión de un movimiento en concreto, sino que define a las clases que provocan la caída de unos sistemas y levantan otros. Continuemos con el texto:


"La antigua organización feudal o gremial de la industria ya no podía
satisfacer la demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados.[...]"


Ahí el origen del capitalismo, un proceso necesario en la Historia para romper con las cadenas del feudalismo.

Sin embargo, no fue hasta mucho después que se sientan las bases del capitalismo de nuestros días. Quién planteó la esencia del sistema económico actual fue Adam Smith, en su obra más conocida, "La riqueza de las naciones", en 1776.

La principal lección de Smith es el interés personal, textualmente dice:


"[...]Al buscar su propio interés, con frecuencia se promueve el de la sociedad
de forma más eficaz que cuando se propone hacerlo de modo consciente[...]"

Según esto, "[...] no hay nada malo en que la gente actúe por propio interés. En un mercado libre, las fuerzas combinadas de todos los actores que buscan promover sus intereses individuales benefician a la sociedad en su conjunto y enriquecen a todos sus miembros"[2]. Encontramos la forma primitiva de la sagrada Competitividad que nos defienden los liberales.

Podríamos pensar en que Smith podría defender, de esta manera, que por interés propio nos saltáramos todas las reglas y leyes habidas y por haber. Pero no era ese su pecado, él mismo especifica que era beneficioso que existiera un marco de leyes y regulaciones comunes que protegieran a los consumidores de un trato injusto y, de hecho, los liberales menos extremos creen en una regulación, pero a niveles mínimos.

Como vemos la teoría es preciosa, pero ¿cómo justifica Smith que esto sea así? ¿Qué hace que de verdad el egoísmo haga que todos salgamos beneficiados?

Y he aquí que llega el mayor absurdo de la teoría económica: la "Mano Invisible".

Según Smith, cuando todos actuamos por interés personal, los mercados funcionan gracias al impulso de la "Mano Invisible".

El fundamento teórico (no práctico, ese es otro cantar) del funcionamiento del capitalismo es puro dogma.

Como hizo Descartes en su momento que al final tuvo que recurrir a "Dios" para poder explicar la sustancia infinita y que su pensamiento no cayera en el oscuro abismo de la incertidumbre; Smith tuvo que tirar de un nuevo Dios para explicar de alguna manera que su teoría funcionaría como él pensó que haría.

Pero, como sabemos, la realidad es bien distinta.


Aún así, los defensores del capitalismo siguen el mismo camino: competitividad, libre mercado, privatizaciones... Todos son dogmas inventados por la clase dominante que una vez revolucionó el mundo y que quiere seguir disfrutando de sus privilegios. (Dogmas que se tratarán, punto por punto, en otro artículo).

Todo es fe en el capitalismo, el propio dinero que utilizamos es "fiduciario": "las monedas y billetes que utilizamos normalmente, y que no valen nada como mercancía, son el dinero fiduciario, porque se usan solo en la medida en que tenemos confianza en él y no por su valor intrínseco (fiducia es "confianza" en latín). Y puesto que las monedas y billetes son emitidos por quien tiene autoridad suficiente para hacerlo [...] decimos que constituyen el dinero legal"[4].

Sin embargo, ¿cómo se encargan de que la población creamos que todo es cierto, de que todo lo que nos dicen es una verdad irrefutable?

Pues sinceramente, por culpa del nulo interés de la población por un tema que, por otro lado, es básico para vivir, poco han de hacer; pero además, se encargan de bombardear a la opinión pública con noticias sesgadas que nos presentan opiniones de políticos y expertos como verdades desde los medios de comunicación, que son de su propiedad; científicos y expertos afines a su doctrina, entre ellos supuestos premios Nobel (no existe el Nobel de Economía); que presentan estudios que muestran datos a su favor, aunque jamás se muestran los estudios de otros investigadores que, además, representan más fielmente la realidad que vivimos (lo que nos recuerda que, para ver, lo primero es abrir los ojos); y, cuando ya no hay nada más, nos recuerdan el fracaso de la URSS.

El capitalismo no es que no funcione, de hecho es la mayor máquina de producción que ha habido jamás en la Historia. Pero, ¿a quién beneficia? ¿A todos? Debo contestar con un rotundo "no".

Repito de nuevo, ahora que estamos en el momento triunfal del capitalismo, en el que ya ha caído la URSS, y la práctica totalidad de los países del mundo y sus habitantes viven y razonan con la cultura del capitalismo; es cuando vemos que no funciona.

En Europa y EEUU hemos sufrido una crisis brutal, que está dejando empobrecida a porcentajes de la población sin precedentes; si nosotros estamos mal, no hablemos ya de los países del Tercer Mundo, que si antes recibían poca ayuda de los primeros, ahora no reciben ninguna; guerras imperialistas contra gobiernos legítimos porque no les siguen el juego a los grandes capitales, crisis generalizada de la democracia ante la clara evidencia de que no gobiernan los ciudadanos, sino la burguesía internacional; monopolios y cárteles en la gran mayoría de las industrias, que se ríen del libre mercado y no van a permitir que nadie les haga la competencia; la brutal explotación del medio ambiente, el cual es limitado... como vemos, el sistema se destruye a sí mismo. No va a ser mañana, ni dentro de un año o diez. Pero está abocado a ello, al igual que todos los anteriores.

El Capitalismo se basa en maximizar el beneficio propio, esa es su primera y única ley; y no va a respetar ninguna otra que contradiga a la primera.

Y lo único que se le ocurrió decir al que lo ideó para justificar tal inmoralidad, es que un ente invisible se encargaría de que, al actuar así, todo iría bien.

Se parece demasiado a una religión. Y ya sabemos lo que pasa con la humanidad cuando dejamos que sea la religión la que rija nuestras vidas.





[1] "RAE: ateísmo." - "
http://lema.rae.es/drae/?val=ate%C3%ADsmo"
[2] "50 cosas que hay que saber sobre economía." Edmund Conway. Ariel, 4ª edición.
[3] "Manifiesto Comunista." Friedrich Engels, Karl Marx. Biblioteca Pensamiento Crítico. Adjunto al diario Público.
[4] "Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero." Vicenç Navarro, Juan Torres López. Espasa.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Manifestaciones y otras formas de lucha social: ahora o nunca

Desde que nació el 15-M en mayo de 2011, la ciudadanía se encontró de golpe que podían hacer algo más que votar cada cuatro años o unirse a las huelgas convocadas por los sindicatos para intentar influir en las decisiones políticas de su país: podían manifestarse públicamente y como ciudadanos independientes en pro de unos objetivos comunes para todos.

Así, poco a poco, los distintos colectivos se han ido organizando para intentar plantar cara a los recortes y a la difícil situación económica en la que nos encontramos, y en la peor que nos están sumergiendo; también están sirviendo para manifestar el descontento ante la desfachatez, la corrupción y el comportamiento prácticamente "psicópata" (en el sentido de la falta de empatía) de un número importante de los políticos de este país, así como de la Casa Real y de los grandes Tribunales de Justicia (el Supremo y el Constitucional).

Mareas de todos los colores y plataformas y asociaciones han surgido a lo largo de más de dos años, así como los colectivos de distintos sectores laborales y los parados. Y pese a que parezcan desunidos, en distintos conflictos, no en pocas ocasiones se han manifestado todos juntos, conocedores de que los destinos de unos y otros son los mismos.


Ahora bien, parece que estas manifestaciones tienen poca o ninguna reacción en los políticos. En caso de que alguna manifestación se complique lanzan a la policía para que la disuelvan empleando métodos eminentemente violentos y se acabó. Luego, la propaganda de los grandes medios de comunicación, en manos de los grandes capitales nacionales e internacionales, los verdaderos amos; hace el resto: los medios de derechas tildan directamente de violentos y antisistema a los manifestantes, y los de izquierda no los condenan pero tampoco los defienden. Y eso cuando se hacen eco de las manifestaciones.

Pese a que se ha demostrado de manera explícita que los "violentos" de las manifestaciones son infiltrados de la propia policía [1, 2, 3, 4, 5] y que el propio 
secretario general del Sindicato Unificado de Policía lo haya reconocido [6], el mensaje acaba calando en la gente por puro bombardeo propagandístico de los grandes medios, que son los únicos a los que accede la mayoría de la población.

Además, tenemos un problema, aunque no lo queramos reconocer, y es que exceptuando en las grandes capitales, la mayoría de las manifestaciones tienen poca capacidad de reunión.
Ejemplo: ayer se celebró una manifestación por el Empelo para la Bahía de Cádiz en la capital de la provincia, que tenía como municipios "objetivo" por el motivo de la manifestación Cádiz, San Fernando, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Rota. La población de dichos municipios es de 123.948 personas en Cádiz, 96.772 en San Fernando,  81.113 en Chiclana de la Frontera, 41.364 en Puerto Real,  89.068 en El Puerto de Santa María y 29.094 en Rota; lo que suma un total de 461.359 personas según el censo (datos de 2012). Si contamos conque la provincia tiene una tasa de desempleo del 39,79% (II Trimestre de 2013) [7] sobre un porcentaje de población activa (en edad de trabajar, en España de 16 a 67 años) del 59,2% a nivel de Andalucía* en el mismo trimestre del año [8]; nos da un total de 273.125 personas en edad de trabajar y 108.676 parados sólo en la Bahía de Cádiz (esos 6 municipios). Según los convocantes de la manifestación de ayer, acudimos 6.500 personas, lo que supone un triste 2,37% de toda la población activa de la Bahía de Cádiz y, si hipotéticamente todos los que hubiéramos ido fuéramos parados, un 5,98% respectivamente. A eso, sumemos que el Diario de Cádiz ha decidido obviar la manifestación como si no hubiera existido: si no sale en los medios, no existe.

¿Es que nadie quiere trabajo en esta provincia, aquella con uno de los índices de paro más altos de Europa [9]? Obviamente no. Pero entonces, ¿por qué la gente no acude a las manifestaciones por algo tan vital como es el sustento de ellos y de sus familias?


Los motivos pueden ser varios para no acudir a una manifestación, y en este punto quiero volver al panorama nacional:
  • "La gente se ha convencido poco a poco (ayudada por la propaganda mediática) de que las manifestaciones sirven de poco o nada" y otro tipo de excusas.
  • "La economía sumergida evita la sublevación popular porque contiene el malestar económico". 
  • "Tengo miedo de que la manifestación vaya a acabar violentamente" o "no quiero mezclarme con violentos".
  • "No estoy de acuerdo con algunas o muchas de las reivindicaciones de la manifestación" o "no quiero mezclarme con tal sindicato, organización, partido, etc."
  • "El método no me parece el correcto, habría que hacer otra cosa".
En resumen, creo que esas son las principales excusas para no acudir a una manifestación y es el deber de los que asistimos a ellas y, por lo tanto, creemos en ellas; convencer a la gente de que participe.


Vayamos, otra vez, punto por punto, para desmontar tales excusas.

Hasta cierto punto, es lógico el descontento de la gente. Pese a la gran cantidad de manifestaciones que se han celebrado desde el 15 de mayo de 2011 (36.000 sólo en el primer año de gobierno de Rajoy [10, 11]), nada ha hecho variar el rumbo económico e ideológico del gobierno Popular; como máximo, ha detenido la aparición de la Ley Wert [12]. El Gobierno se blinda en la "legitimidad de las urnas" para gobernar a placer desde la mayoría absoluta, pese al malestar de la población y a no haber cumplido ni uno solo de los puntos de su programa. 
Sin embargo, como he expuesto anteriormente en ese pequeño estudio estadístico, la cantidad de personas que participan en las manifestaciones se puede considerar como "sensiblemente baja", teniendo en cuenta que el nivel de participación en Madrid o Barcelona (p. ej.) es mucho mayor que en otras capitales, ciudades o pueblos, aunque no proporcionalmente. Como ejemplo, la manifestación "25-S: Rodea el Congreso" tuvo una capacidad de convocatoria en Madrid de 6.000 personas según Delegación de Gobierno y de 27.000 (sólo en la plaza de Neptuno) según los convocantes [13] . Ambas cifras suponen aproximadamente un 0,19% y un 0,83% de la población total de la capital madrileña respectivamente.
Como vemos un porcentaje muy muy bajo si realmente queremos hacer presión social. Entonces, si las manifestaciones no funcionan, posiblemente no es porque no lo hagan "per se", si no porque, por culpa de diversas excusas y motivos, no acuden las suficientes personas. A la vista está, que acciones para las que se necesitan una menor cantidad de personas, como son las emprendidas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), evitando y deteniendo los desahucios, vemos cada día que funcionan de una manera asombrosa. Es el camino, sólo necesitamos más participación para llevar a cabo proyectos más ambiciosos.
Debemos convencer a la población de que participe en ellas, porque sí que han tenido efecto demostrado a lo largo de la historia, como las mejoras que ha conseguido la lucha obrera a lo largo de 150 años de historia (vacaciones, jornadas de 8 horas, mejores remuneraciones, etc...) [14, 15, 16] y que hemos podido disfrutar en Occidente hasta ahora. Fruto de la lucha y del esfuerzo, no de la inmovilidad y del miedo. En Internet he encontrado una guía muy interesante en un blog para ayudarnos a convencer a la gente a participar más activamente [17].



Es cierto que tenemos un país con un alto nivel de economía sumergida (19% del PIB en 2012) [18], el tercero de Europa Occidental, sin contar con actividades ilícitas como el tráfico de drogas (5.717 millones de euros anuales) [19]; y que gracias a ello se mantiene un alto porcentaje de la población. Pero no es la solución para un problema tan grave como la pobreza, que cada vez se agrava más en nuestro país, como ya me encargué de demostrar en mi artículo anterior "La esclavitud que se avecina", y sobre la cual nos vuelve a advertir Intermón Oxfam: para 2025 España podría tener 8 millones de pobres más [20]. 

La economía sumergida es sólo un parche para un agujero que hace aguas por todos lados, y que cada vez va a más. No podemos soportar una crisis tan larga y pronunciada como esta únicamente a base de este tipo de actividades: bien porque con la caída de la economía real la sumergida perderá pie donde apoyarse, bien porque se acabarán saturando los mercados sumergidos o, lo más probable, bien porque el Gobierno acabará implantando severos controles contra estas actividades para afrontar el déficit a petición de Europa [18].
A eso se añade la dificultad de convencer a nadie de pagar impuestos teniendo los corruptos que tenemos en la política y las enormes cantidades que defrauda el gran capital, incluidos los malditos bancos que han sido y están siendo rescatados con nuestro dinero, y que ya nos han dicho que no vamos a recuperar en su gran mayoría.
Aún así, debemos mirar a largo plazo, y ninguna de estas actividades nos asegura derechos laborales o pensiones en un futuro.
Repito, es un parche momentáneo, pero no va a arreglar la situación, y también hay que convencer de ello a la gente.

Es falso, rotundamente, que las manifestaciones sean violentas; de hecho, sólo las más grandes en Madrid o Barcelona han acabado con altercados e, insisto, la mayoría de las veces ha sido por iniciativa de la propia policía; recordemos el brutal desalojo en la plaza de Cataluña en Barcelona el 27 de mayo de 2011[21] cuando la gente estaba sentada pacíficamente, porque al día siguiente jugaba el F.C. Barcelona la final de la UEFA Champions League [22] y es allí dónde el club blaugrana celebra sus títulos [23].
De hecho, si comparamos las manifestaciones y convocatorias de nuestro país con las de otros como Grecia [24, 25, 26], Turquía [27, 28] y Brasil [29, 30]; se pone de manifiesto que estamos entre los más pacíficos en temas de protesta ciudadana.

Otro de los eslabones débiles de la izquierda es la ya archiconocida fragmentación del espectro político. Hay multitud de apelativos entre nosotros para categorizarnos: comunistas, anarquistas, socialdemócratas, ecologistas, etc... además de nuevas organizaciones, movimientos e ideologías que brotan de la situación actual como los que abogan por la democracia directa, la Economía del Bien Común y demás. E incluso dentro de cada espectro de la izquierda hay facciones que se señalan entre ellas con términos muchas veces, si no despectivos, de desaprobación: "verdadera izquierda", "revisionista", "trosko", "perroflautas", "estalinistas", "anarcosindicalistas", "anarcocomunistas", "mutualistas", "individualistas", "progres" y un infinito etcétera.
Y, si les digo, la verdad. A la gente común, al ciudadano de a pie que no conoce apenas nada de la historia de la izquierda (que por desgracia son muchos), le importa un carajo (permítanme ser soez).
Lo único que ven es a un montón de personas divididas en conflictos internos, en vez de plantearles soluciones reales a sus problemas.
Es fácil, tenemos un objetivo, un enemigo común: la miseria humana, la desigualdad, la pobreza y el que las genera, el capitalismo. Por supuesto, lo difícil es el "cómo", pero ya tenemos un objetivo común que nos recuerde que tenemos que permanecer fuertes contra él.
Todo el que no pretenda dar una solución eficaz y a largo plazo a este problema debe ser señalado, pues no podemos olvidar lo que ha hecho el PSOE (desahucios exprés, reforma del artículo 135 de la Constitución y sus propios recortes), por ejemplo; ni perdonarlo sin que plantee un auténtico y verdadero propósito de enmienda (lo cual, sinceramente, lo veo muy difícil).
Y todo el que se una a este lucha es necesario, hoy día quizás más que nunca.

Y he aquí por último la parte más delicada, la manera de manifestarse, la manera de luchar. Hay quien defiende a ultranza que debemos evitar la violencia por todos los medios y hay quien por lo contrario plantea que debemos iniciar una "guerra total" contra el Gobierno, el Estado y el Sistema.
No seré yo quien dé lecciones con respecto a este tema, cuando ya escribieron sobre él grandes mentes como Marx y Engel, e hicieron efectivas sus tácticas y otras como Lenin, el Ché, Castro, Stalin, Mao, Mandela, los sindicalistas de mayo del 1886, los mineros de España y Reino Unido, los estudiantes de mayo del 68,  el propio 15M y un sin fin de luchadores y luchadoras a los cuales les pido que perdonen mi desconocimiento y mi olvido; pero me permitiré dar mi opinión y mi visión.
Al igual que pienso que nos debemos unir todos los individuos que deseamos una solución efectiva, radical y a largo plazo a los problemas, no sólo de la crisis, si no del sistema; creo que todos los métodos de lucha son válidos y eficaces en sus determinados momentos (y en este punto deseo agradecer su visión y su diálogo a Francisco Collantes).
Exponiéndolos de forma progresiva en orden ascendente de implicación e impacto, tanto los procesos de concienciación vía redes sociales o personales, recomendaciones de literatura, acampadas y batukadas, ocupaciones de fincas, edificios vacíos o gubernamentales; hasta las barricadas, pedradas y cócteles molotov son necesarios en algún momento de las luchas sociales. Pero debemos ser cautos y precavidos, pues no hay lucha en nombre del pueblo que se pueda ganar si éste no está convencido.
Debemos entender que la violencia no es deseable, que la violencia es uno de los horrores contra los que los seres humanos debemos luchar, pero también debemos entender que hay muchos tipos de violencia y que todos debemos luchar contra todos los tipos de violencia. Y sin embargo, ningún medio convencional nos tildarán de violentos los desahucios, los suicidios, la incipiente pobreza, el hambre, la desigualdad, la represión policial, la inestabilidad laboral, los despidos improcedentes, la pérdida de derechos sociales, que la gente deba pagar una sanidad que era gratuita, la pérdida de la esperanza de vida, el aumento de la mortandad, el exilio de los jóvenes... La violencia de la clase dominante y de sus lacayos, los políticos, está totalmente aceptada. Y es la más intolerable de todas.
Otra cosa que debemos entender es que las manifestaciones y otros fenómenos de revuelta social son síntomas, como los de una enfermedad. Primero destemplanza, luego dolor de garganta, luego fiebre y placas... si no lo detenemos todos sabemos como acaba esto. Y los medios nos dicen "¡Hay que ver que fiebres tan virulentas!", "¡Qué tos tan desagradable!"... y absolutamente nadie se da cuenta de que son mecanismos por los cuales el cuerpo combate la infección que lo está destruyendo.


Así que lo primero es dejar claro cuál es el objetivo, darnos a conocer y presentarlo, convencer a la gente de que nuestra lucha no es otra si no la suya, movilizar a cada vez más personas y plantar auténticas manifestaciones multitudinarias que hagan temblar al Gobierno.

Lo único que se me ocurre que harán contra eso es lo que hacen siempre: violencia estatal. Y nos opondremos, de forma pacífica al principio como se está haciendo, pero al final, al menos que algún día entre algún partido en el gobierno que de verdad se preocupe por la ciudadanía y por fin se ponga a su servicio; quizás tengamos que responder a sus agresiones.

Porque tenemos que ser conscientes de que esto va más allá de los políticos, va contra las élites económicas de este país y de Europa que rigen la auténtica política, la económica, con puño de hierro, mediante la dictadura de los mercados. Y que jamás nos van a dar sin luchar lo que poseen: los medios de producción. Las empresas energéticas, los bancos, las grandes industrias... esos son nuestros objetivos, porque un país y un pueblo sin independencia económica jamás serán libres.

Pero nos urge iniciar esta lucha, porque el reloj va en nuestra contra. Cada vez la crisis se agrava más, la pobreza y la desigualdad se acentúan y pronto se volverán abismos insalvables; y lo que podría salvar a una población pobre, que es la cultura y la educación, cada vez son más inaccesibles y de peor calidad.
Sin embargo, a ellos esta lucha de desgaste les favorece: al fin y al cabo poseen los medios de producción como ya he dicho y la globalización mundial del capital les permite recolocar sus recursos y su dinero donde les apetezca (como la deslocalización de empresas o la fuga de capitales a paraísos fiscales).
No podemos permitir este ritmo de grandes manifestaciones o huelgas generales de 24 horas cada 6 meses o un año; deben ser continuas y, preferiblemente, indefinidas.

Habrá a quién le parezca radical o imposible pero, díganme, ¿cuánto más hemos de perder para que perdamos también el miedo?

No podemos posponer mucho más la lucha, en cada uno de sus frentes (sobretodo el intelectual), porque podemos perder mucho en el camino.

Como diría aquél: "Paz entre los pueblos, guerra entre las clases". Ánimo compañeros.




*He utilizado el porcentaje de población activa de la Comunidad Autónoma a falta del provincial.


[1] El Mundo. "'Que soy compañero, ¡coño!'" - http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/26/espana/1348669025.html
[2] La Información. "25A: dos policías infiltrados en la manifestación ante el Congreso, perseguidos por los manifestantes" - 
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/25a-dos-policias-infiltrados-en-la-manifestacion-ante-el-congreso-perseguidos-por-los-manifestantes_tA49VqmOKKqmuKkiGtDYl6/
[3] Tercera Información. "Policías infiltrados para reventar el 25S" - http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article41808
[4] Youtube. "Infiltrados de la Policia con Banderas Rojas y Negras los culpables !!" -
http://www.youtube.com/watch?v=RN8Pkv4uH2g
[5] La Cebolla.es. "Los policías infiltrados de la “bandera roja”" - http://lacebolla.es/?p=7160[6] Público."Ya sé que el Gobierno lo niega, pero sí que tenemos infiltrados" - http://www.publico.es/442995/ya-se-que-el-gobierno-lo-niega-pero-si-que-tenemos-infiltrados
[7] Classora. "Tasa de Paro en las Provincias de España, según la EPA (Junio 2013)" - http://es.classora.com/reports/k372149/tasa-de-paro-en-las-provincias-de-espana-segun-la-epa
[8] Junta de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía. "Nota de Prensa: Encuesta de Población Activa. Segundo trimestre de 2013" - http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/NotasDePrensa/pdf/EPANotaprensa.pdf[9] El Mundo. "Cádiz, líder del desempleo en Europa y sin soluciones" - http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/25/andalucia/1359137041.html
[10] lavozdebarcelona.com. "En España se celebraron 23.248 manifestaciones solo en 2011" - http://www.vozbcn.com/2012/06/27/118695/2011-peticiones-manifestaciones-espana/
[11] Europa Press. "Primer año de Gobierno de Rajoy: Más de 36.000 manifestaciones y concentraciones" - http://www.europapress.es/nacional/noticia-primer-ano-gobierno-rajoy-mas-36000-manifestaciones-concentraciones-20130112120312.html#AqZ1HVhjhqNLK6nB
[12] eldiario.es. "El Gobierno aplaza la ley Wert para evitar otro estallido social" - http://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-Wert-evitar-estallido-social_0_130537794.html
[13] #15Mpedia. "Ocupa el Congreso" - http://wiki.15m.cc/wiki/Ocupa_el_Congreso#cite_note-15
[14] Cadena Ser. "Huelgas que cambiaron la historia... o no" - http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/huelgas-cambiaron-historia/csrcsrpor/20100926csrcsrsoc_4/Tes[15] Wikipedia. "Día Internacional de los Trabajadores" - http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_los_Trabajadores
[16] Wikipedia. "Primera Internacional" - http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Internacional
[17] La prisión mental. "Cómo combatir las excusas para no ir a una manifestación" - http://laprisionmental.wordpress.com/2011/05/10/como-combatir-las-excusas-para-no-ir-a-una-manifestacion/
[18] El Mundo. "La economía sumergida en España supera a países de Europa Occidental" - http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/07/economia/1367924295.html[19] RTVE. "El tráfico de drogas genera en España 15,7 millones de euros de beneficios al día" - http://www.rtve.es/noticias/20130418/trafico-drogas-genera-espana-157-millones-euros-beneficios-dia/643540.shtml[20] Europa Press. "España podría tener ocho millones más de pobres en 2025" - http://www.europapress.es/sociedad/noticia-espana-podria-tener-ocho-millones-mas-pobres-2025-20130918131157.html#AqZ1I5YmniFFk2vi
[21] Youtube. "Indignados desalojo acampada plaza Cataluña 27-5-11 #acampadabcn" - http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=O-ywduaV3bk[22] Wikipedia. "Final de la Liga de Campeones de la UEFA 2010-2011" - http://es.wikipedia.org/wiki/Final_de_la_Liga_de_Campeones_de_la_UEFA_2010-2011
[23] Madrid-Barcelona.com. "Las celebraciones volverán a Plaza Catalunya" - http://madrid-barcelona.com/2011-04-15/las-celebraciones-volveran-a-plaza-catalunya/
[24] RTVE. "Violentos disturbios en Grecia en la manifestación contra los recortes de la 'troika'" - http://www.rtve.es/noticias/20120210/grecia-se-paraliza-huelga-general-contra-acuerdo-troika/497225.shtml
[25] Wikipedia. "Protestas en Grecia de 2010-2013" - http://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Grecia_de_2010-2013
[26] Voz de América. "Manifestaciones en Grecia se tornan violentas" - http://www.voanoticias.com/content/internacionales-grecia-manifestaciones-se-tornan-violentas/1515119.html
[27] RT - Actualidad. "Violentos choques entre manifestantes turcos y policías: "Ya no se trata de los árboles"" - http://actualidad.rt.com/actualidad/view/96190-turquia-protesta-choque-gezi-directo
[28] El Comercio.pe. "Turquía: policía detuvo a 939 personas en violentas manifestaciones" - http://elcomercio.pe/actualidad/1584127/noticia-turquia-policia-detuvo-939-personas-violentas-manifestaciones
[29] La Capital. "Brasil: otra jornada de manifestaciones violentas por subas" - http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/Brasil-otra-jornada-de-manifestaciones-violentas-por-subas--20130618-0004.html
[30] La Republica.pe. "Violentos enfrentamientos se registraron durante protestas en Brasil" - http://www.larepublica.pe/07-09-2013/violentos-enfrentamientos-se-registraron-durante-protestas-en-brasil

sábado, 14 de septiembre de 2013

La esclavitud que viene

En esta era nuestra, en la que vemos desmantelado el Estado de Bienestar que nació a finales de la Segunda Guerra Mundial, vemos cada vez de forma más evidente como los niveles de vida de la mayoría de la población descienden, acercándose cada vez más a los de décadas que pensamos que hace mucho que dejamos atrás en temas tan cruciales y básicos como la esperanza de vida [1] y el poder adquisitivo (que ha bajado a niveles de 1982) [2].

Además, desde la patronal han venido exigiendo reformas laborales "necesarias" para mantener la competitividad del país y de las empresas, reformas que se han traducido en la precarización del trabajo, la bajada de salarios siempre que le convenga a las empresas y en la pérdida de derechos de los trabajadores, incluidos los públicos [3, 4]. La última reforma, que limita de 41 a 5 los tipos de contrato, elimina el contrato "fijo", dejando como el de máxima estabilidad el "indefinido" [5].

Lejos de mejorar la situación del país, cada vez vamos más a pique, como evidencia el último estudio de deuda pública, que la sitúa ya (a fecha de 13 de septiembre de este año) en el 92,2% del PIB; la más alta de todo el histórico, que arrancó en 1995 [6]. También ha caído en picado la recaudación por el IRPF, a consecuencia tanto de la destrucción del empleo como de la pérdida de calidad en el existente [7]; y la del IVA, por la ya comentada pérdida de poder adquisitivo de la población [8, 9]. Pese a que la subida en ambos tipos impositivos hicieron mejorar levemente la recaudación en 2012 [10], vemos que las consecuencias a medio plazo están siendo desastrosas.

Como vemos, tras este resumen estadístico, la causa está orientada a precarizar el trabajo asalariado, de tal manera que al empresario le sea más barato tener a alguien contratado y despedirlo en cuanto le sea conveniente. A algunos esto le puede parecer justo, porque de otra manera la empresa pierde dinero, aunque esto no es cierto. Ejemplo de ello es la cooperativa Mondragón que no ha dejado a un solo trabajador en el paro durante la crisis mediante la recolocación en otras empresas del grupo [11] y está resistiendo la tormenta, y la General Motors en EEUU, que está dando beneficios desde que se nacionalizó y se colectivizó [12], noticia desconocida en España.

Si las empresas españolas quieren ser competitivas, deben empezar a invertir en innovación, en vez de hacer lo mismo de siempre; y sin embargo está cayendo abruptamente el número de empresas que se dedican en exclusiva a ello o que invierten algo de su capital en esa actividad [13]; y por otro lado, un tema que intencionadamente omiten los medios, deben reducir el margen de beneficios de sus consejos directivos, empresariales y accionistas, que, pese a la caída del país y del nivel de vida de sus empleados, siguen cobrando más que la media de sus homónimos europeos (sólo superados por los italianos) [14].

Pero como siempre, la responsabilidad y el dolor recae sobre el de abajo.

¿Quién dijo que la lucha de clases era anticuada? ¿Que era algo del siglo XIX?

Y sin embargo, la gente no se levanta, no se subleva, no dice "basta" a esta situación. ¿Por qué?

La explicación puede ser que nos han enseñado el conformismo, que la propaganda de ·"vivir por encima de nuestras posibilidades" haya sido tomada como cierta o que, como dicen algunos, "no estamos pasando auténticas necesidades". Yo creo que tanto el conformismo, el no aspirar a más, y la creencia de que no estamos en el peor escenario posible, evitan la subordinación popular.


Y, lo que yo creo más importante, que la escasez, la pobreza, está oculta.

Siempre que sale el tema del comunismo, uno de los pilares fundamentales para atacarlo es el hambre. Esas imágenes de colas kilométricas en los supermercados, esperando con las cartillas de racionamiento, y las estanterías vacías de productos. Nada nos da más miedo que un supermercado vacío, quizás reminiscencias de la época de hambruna que vivieron nuestros mayores después de la Guerra Civil y que con tanto pavor recuerdan.

Pero estaros tranquilos, eso jamás pasará con el capitalismo. El capitalismo es una máquina perfectamente diseñada para producir en cantidades ingentes todo lo que queráis.

Y ese drama, lo veo peor y más hipócrita que el otro. Tener hambre por no haber es lógico, aún debiéndose evitar de todas las formas; pero que la pobreza y el hambre en este país estén aumentando escandalosamente [15, 16] estando los supermercados llenos es de una crueldad inhumana. 

Tenemos decenas de estanterías abarrotadas de productos, de miles de marcas distintas, pero al final, por nuestra desgracia y nuestro nivel económico, sólo podemos comprar la marca blanca más barata. ¡Pero todo está lleno! 

¿Ven la hipocresía del sistema?

Pienso con perspectiva y medito, y sé que este sistema no nos matará de hambre, porque al fin y al cabo necesita de peones que muevan y accionen los engranajes de la industria para que la gran máquina nunca se pare; pero todo indica a que la esclavitud será de otro tipo, la nueva esclavitud que viene será temporal, y no en el sentido de duración, si no que nos robarán nuestro tiempo.

Como el gran Pepe Mújica, presidente de Uruguay, dice siempre, "tú no compras algo con plata, lo compras con el tiempo de tu vida que has usado para conseguir esa plata". Para este hombre, la auténtica riqueza no es tener cosas en las que para conseguirlas empleas muchísimo tiempo de tu vida, si no en trabajar lo justo y bien para vivir cómodamente (sin lujos, con todas necesidades cubiertas), y después poder dedicar el resto del tiempo de tu vida a hacer lo que te gusta. 

Y esa es una hermosa "utopía" a la que podemos aspirar.

Sin embargo, la esclavitud que viene consistirá en someternos bajo trabajos mal remunerados y poco o nada estables, de forma que hasta para conseguir las cosas más básicas de nuestra vida (alimento, salud, un hogar) tengamos que invertir una inestimable y valiosísima cantidad de horas de nuestra vida, de nuestro breve paso por la existencia. Se tendrá que recurrir al pluriempleo, aunque aquí está disminuyendo debido a la destrucción de puestos de trabajo en general; pero en otros países no es tan extraño [17]. Y si no hay apenas tiempo para trabajar lo suficiente como para mantener nuestras necesidades básicas, ¿cómo vamos a tener tiempo y dinero para poder desarrollar algún tipo de ocio?

El ocio quedará relegado a un segundo plano, y será alguno que no nos haga pensar, porque cuando la realidad es cruel nadie quiere pensar en ella (ya a día de hoy nadie quiere pensar mucho en ella, aunque nos da en la cara de lleno). La televisión, el fútbol y quizás el deporte serán, como a día de hoy, los hobbies elegidos por la gente; pero quizás sólo queden relegados a esos, dejando de lado el arte, la música, la lectura... entretenimientos para los que hace falta tiempo y, sobre todo, pensar.

Lo tendremos todo al alcance de la mano, pero tras la barrera invisible del mercado, del salario, de las leyes, de la sagrada propiedad privada burguesa, de la culpabilidad y la recompensa ultraterrena que la religión se encarga de recordarnos... barreras que se podrían romper con el simple gesto de coger lo que queremos e imponer nuestros derechos como productores y, más importante aún, como seres humanos.

Y esa es la nueva esclavitud que creo que vendrá, y no creo que ande muy errado: pobreza mantenida para que consigamos comer y sobrevivir a costa de no hacer lo que nos hace felices, y que ni siquiera tengamos tiempo para planteárnoslo.

Lo mejor de todo, es que es perfectamente evitable: con los medios tecnológicos que disponemos hoy día y la cantidad de personas que somos viviendo en el planeta, podríamos trabajar todos muchos menos para producir para todos y cubrir todas nuestras necesidades [18]

En nuestras manos está hacer una sociedad en la que podamos trabajar, vivir y ser felices.



[1] "Cae la esperanza de vida en España" - http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/18/actualidad/1326881938_643580.html
[2] "Los asalariados sufren el mayor retroceso de poder adquisitivo desde 1982" - http://economia.elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357923756_832900.html
[3] "Los primeros efectos de la reforma laboral" - http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/26/economia/1335431994.html
[4] "Consecuencias de la reforma laboral (y que no te cuenta la ortodoxia económica) - http://attacmurciavarios.blogspot.com.es/2012/05/consecuencias-de-la-reforma-laboral-y.html
[5] "El Gobierno reducirá a 5 los tipos de contrato frente a los 41 actuales" - http://www.publico.es/465108/el-gobierno-reducira-a-5-los-tipos-de-contrato-frente-a-los-41-actuales
[6] "La deuda pública hasta junio llega al 92,2% del PIB y supera el objetivo para todo el año 2013" - http://www.rtve.es/noticias/20130913/deuda-publica-hasta-junio-llega-922-del-pib-supera-objetivo-para-todo-ano-2013/746317.shtml
[7] "La bajada de sueldos provoca una fuerte caída en la recaudación por IRPF" - http://www.lasexta.com/noticias/economia/bajada-sueldos-provoca-fuerte-caida-recaudacion-irpf_2013090900220.html
[8] "Huelva registra la mayor caída recaudatoria del IVA en Andalucía" -
http://www.elperiodicodehuelva.es/index.php/noticias/item/29399-huelva-registra-la-mayor-ca%C3%ADda-recaudatoria-del-iva-en-andaluc%C3%ADa
[9] "La subida del IVA fracasa un año después" -
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2013/09/09/subida-iva-fracasa-ano-despues/760251.html
[10] "El ingreso por IVA e IRPF logró subir en el 2012 pese a la caída de sueldos" - http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/ingreso-por-iva-irpf-logro-subir-2012-pese-caida-sueldos-2590305
[11] "La cooperativa vasca Mondragón desafía a la crisis en España” destaca la BBC" - http://www.radiocable.com/bbc-mondragon-exito735.html
[12] "La noticia desconocida en España: la nacionalización de la General Motors en EEUU" - http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/la-noticia-desconocida-en-espaa-la-nacionalizacin-de-la-general-motors/20120125194649069616.html
[13] "La investigación cae en las empresas españolas por efecto de la crisis" - http://www.abc.es/economia/20130711/rc-investigacion-empresas-espanolas-efecto-201307111441.html
[14] "Brecha salarial en España: un CEO gana en una hora lo que un asalariado medio en ocho días" - http://vozpopuli.com/actualidad/26727-brecha-salarial-en-espana-un-ceo-gana-en-una-hora-lo-que-un-asalariado-medio-en-ocho-dias
[15] "España vive un retroceso brutal en términos de hambre, sobre todo infantil" - http://www.eldiario.es/andalucia/desarrollo-intelectual-malnutridos-decrecer-profundamente_0_147335631.html
[16] "Pobreza en España: 12 datos para la alarma" - http://www.eldiario.es/economia/poblacion-espanola-debajo-umbral-pobreza_0_60894005.html
[17] "Pluriempleo en tiempos de crisis" - http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090920/economia/pluriempleo-tiempos-crisis-20090920.html
[18] "Hay que trabajar menos horas para trabajar todos - http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/15/actualidad/1376575866_220660.html

viernes, 9 de agosto de 2013

Corrupción, capitalismo y contrato social

Una intensa noche de debate tuvo lugar hace unos días. Una de esas noches tan escasas, y que por eso tengo en tan alta estima, en la que debatimos sobre política y economía, no sólo gritando y señalando culpables con un dedo (que es lo fácil e irreflexivo); si no teorizando, reflexionando y filosofando sobre la "prima causa" de los fallos del sistema capitalista.

Entre ellos está la corrupción de los partidos políticos, tan habitual y frecuente en nuestro país que casi se diría que forma parte de la naturaleza de nuestros representantes y congéneres; y sin embargo, tan extrañamente hallada en los países centro y nor-europeos.

También es conocida la corrupción en los países latinoamericanos, de distintos orígenes, como pueden ser grandes compañías, cárteles de la droga o, simplemente, fruto del propio ego de dirigentes caciquiles.

Y no podíamos olvidarnos de mencionar la corrupción que infestó al Partido Comunista de la URSS, ya por el final de la Guerra Fría; que propiciaron la aceptación del capitalismo y la caída del comunismo, así como del Telón de Acero, en 1989.

Pero, ¿qué entendemos por corrupción? ¿Qué es? ¿Qué implica? Y, sobre todo, ¿cómo y por qué se produce?

Según la Real Academia Española (RAE), la corrupción es: "
En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores." [1]

Es muy significativo como el propio diccionario recalca que la corrupción se da, especialmente, en las organizaciones públicas; y nos preguntaríamos por qué en la privada no se da, pero la diferencia es obvia: una empresa utiliza el capital propio para obtener beneficios, y no el de todos los contribuyentes. O eso parece en principio...

Sin embargo, nos hace plantearnos que, aparentemente, la corrupción surge sola, la definición no hace referencia alguna a una fuente externa "corruptora". Son los gestores los que a sí mismo se corrompen, como si fuera un fenómeno natural que tiende a darse espontáneamente.

Y, ciertamente, esto es así muchas veces. El poder corrompe en cuanto a que alimenta el ego y puede hacer que personas con un bajo concepto de sí mismas, o con ansias de poder, vuelquen sus esfuerzos en llenar ese "vacío" moral o económico.

Pero otras muchas veces, yo diría incluso que la mayoría, la corrupción surge ante una tentación, es decir, responde a la acción de un agente externo que propone una transacción de favores: existe un corruptor y un corrompido. 
En estos casos, obviamente el corruptor debe poseer más poder que el corrompido, porque si no, no tendría nada que ofrecerle.

En España, tenemos los dos casos: por un lado, tenemos los EREs andaluces, que responden a una corrupción del primer tipo (gestores públicos que deseosos de obtener más beneficios roban del dinero de todos); y después casos como los papeles de Bárcenas y la concesión de las ITV en Cataluña, que responden a favores que se hicieron a empresarios corruptores.

Sin embargo, hay algo muy curioso con respecto a la corrupción de origen externo, como ya he dicho antes, y es que países como EEUU u otros de Europa no se dan tan frecuentemente. ¿O es que, quizás, está interiorizada dentro del sistema? Veamos esto con más detenimiento.

El principal escándalo con los papeles de Bárcenas es que las donaciones que fueron realizadas por distintas empresas de la construcción y de otros sectores, incumplen la ley de subvención a partidos políticos, coincidiendo con campañas electorales, o con concesiones de obras públicas a estas empresas; porque rebasan el límite legal de dichos ingresos, pese a que los intentaron fraccionar para que parecieran estar dentro del marco que estipula la ley.

Lo curioso es que en EEUU, estas donaciones privadas son totalmente legales, y con cifras astronómicas que ya quisiera el señor Rajoy. La mayoría de las grandes empresas americanas financian, de hecho, a ambos partidos, de manera que gane el que gane se aseguran tener bien atados sus intereses. 

Porque, ¿para quién vas a gobernar? ¿Para el 80% de la ciudadanía estadounidense cuya riqueza asciende al 7% de la nación, o para el 1% que posee el 40% de la riqueza?[2]

La respuesta es obvia.

Para colmo, tenemos otro tipo de fenómeno de corrupción, que no se basa puramente en el dinero, si no en la recolocación de  los cargos públicos en las empresas privadas: lo que se conoce como el fenómeno de la "puerta giratoria".

En España, los casos más sobresalientes son nuestros amados Felipe González, Jose María Aznar, ambos ex-presidentes; y Rodrigo Rato, ex-ministro de Economía y director del FMI. Los dos primeros están de asesores en empresas del cártel de la energía en España, respectivamente en Gas Natural y Endesa, empresas que privatizaron en su día. A Rodrigo Rato no creo que haga falta presentarlo mucho gracias a su brillante actuación en Bankia, y luego de ser expulsado con una millonaria retribución por su gran labor, está de asesor en Telefónica, la cual también privatizó en su día. Sin embargo, tenemos muchos más casos de colocación en 26 de las 35 empresas del IBEX35[3].

Así mismo, tenemos los casos de Capio, empresa sanitaria que desea comprar los hospitales públicos puestos a concurso por la Comunidad de Madrid, del que es principal accionista el marido de María Dolores De Cospedal, secretaria general del Partido Popular, y defensora a ultranza de la privatización de la sanidad.

Como vemos, se produce una preciosa cadena de favores. Pero esto que en España aún vemos como "no deseable", en EEUU es totalmente normal, así como en Europa. Se produce en todos los lobbies como el de la alimentación (altos cargos de la FDA, la agencia de control alimentaria americana, pasan a la Monsanto y otros gigantes de los transgénicos[4]), el de la sanidad[5], la industria musical y cinematográfica[6] y las empresas financieras[7]. Y en Europa, exactamente igual[8].

El único parche que hemos puesto aquí es la supuesta "ley de incompatibilidades", por la cual un cargo público no puede entrar en ninguna empresa que estuviera relacionada con su responsabilidad antes de dos años... Pero, ¿quién no puede esperar un par de añitos con un sueldo vitalicio, además compatible con su nuevo cargo?

El único defecto que vemos aquí es que es ilegal, y por eso lo llamamos corrupción.
Sin embargo, tan zoquetes somos, que si todas esas financiaciones de empresas privadas a los partidos políticos fueran legalizadas mucha gente dejaría de levantar su voz. 

Entonces nos planteamos, ¿qué es la corrupción? ¿Algo que se puede legislar a conveniencia para qué aparezca y desaparezca? ¿O, más bien, existe una responsabilidad moral a la que se debe responder y de la que tenemos que hacer conscientes a los ciudadanos para que la hagan respetar?

Así que, volvamos a plantear, ¿qué diferencia a una empresa privada de un organismo público?

Yo considero que la principal diferencia entre ambas es el compromiso y el contrato ético y social que el ciudadano establece con el Estado. Déjenme que me explique.

El poder del Estado reside en el pueblo soberano, o al menos en teoría; y el hecho de que cualquier gestor (porque eso es lo que son los políticos, los gestores de nuestro poder y dinero) traicionen al pueblo usando el poder cedido para sus propios fines e intereses es donde se halla el pecado de la corrupción.


Por ello también la corrupción es más visible en países con regímenes políticos socialistas y populares: cuanto más firme y rígido tienda a ser el acuerdo entre los dirigentes y la población, más fácilmente quebrantable se vuelve.

No es cuestión de dinero, ni de años, si no de traición.

El Estado tiene el deber de cuidar de los intereses de todos los ciudadanos y eso incluye, sobre todo, a los que menos tienen y menos pueden cuidar de sí mismos. Y sin embargo ahí los vemos, destruyendo la sanidad pública, la ley de dependencia, parando la ley anti-desahucios que sacó la Junta de Andalucía y larguísimo etcétera. Todo para defender los intereses de "la mano que les da de comer".

En una empresa también nos podemos hallar con situaciones de traición al empleado como bajar los salarios realizando el mismo trabajo (porque, ojo, al trabajador se le paga por la fuerza de trabajo con la que contribuye a la empresa, no porque el empresario le haga un favor); cuando no se le pagan horas extra y muchas otras prácticas ilegales o, al menos, reprobables.

Pero todos sabemos que la empresa pertenece a un individuo, y que ese individuo intentará optimizar siempre que pueda sus beneficios, aún a costa de los trabajadores (muchas veces, de hecho). Y para eso existen los sindicatos, tan asediados por los poseedores de los medios de producción, y tan desprestigiados por los dirigentes de los propios sindicatos mayoritarios.

Sin embargo, el Estado es de todos y cada uno de nosotros, y he ahí el "quid" de la cuestión. 


Cada vez que se privatiza una empresa pública, están regalando (porque los precios de las privatizaciones suelen ser irrisorios) nuestro dinero y medios de producción estatales que podrían generar beneficios para el propio Estado. La situación se agrava aún más estando en una situación de extrema deuda como la que estamos: es estúpido vender los medios que podrían generar ingresos al Estado, o al menos mantienen más bajos los gastos, para pagar deuda sin que ésta quede saldada. Es cómo si vendiéramos nuestras herramientas para afrontar una deuda, ¿si no puedes trabajar, cómo la pagas?

Lo más grave de la corrupción es que unos pocos se hacen dueños de lo de todos, lo gestionan a su conveniencia y no dudan en venderse a los auténticos gobernantes de este sistema para asegurarse un puesto, en vez de cumplir con su deber para con los que les pusimos ahí. Y lo peor es la permisividad por parte de la población porque creemos que lo público es "gratis".

Y nada más lejos de la verdad. 


Por lo público se han levantado los ciudadanos una y otra vez a lo largo de estos siglos y han combatido a los burgueses, que jamás han querido otra cosa que un estado de esclavitud basado en la mayor desigualdad posible para crear un abismo estamental imposible de salvar. Y para ello se ha pagado siempre el más alto precio: el de la sangre.

No permitamos que nos engañen y nos roben. No permitamos que devuelvan gratuitamente a los opresores lo que nuestros abuelos y antepasados lucharon y ganaron con sangre y dolor.

La única manera de impedir la corrupción no es un sistema de leyes, si no una conciencia ciudadana firme y sensible ante los escándalos, que plante cara ante estos desacatos con toda la rotundidad posible y necesaria. 

Somos nosotros los que podemos impedir la corrupción y obligar a que se cumpla el contrato que firmamos con nuestros dirigentes en unas urnas.

[1] Real Academia Española http://www.rae.es/rae.html
[2] "Desigualdad de la Riqueza en Estados Unidos" http://www.youtube.com/watch?v=r4yh9fzuqRE
[3] "Los expolíticos ganan peso en las grandes empresas" http://www.publico.es/dinero/371714/los-expoliticos-ganan-peso-en-las-grandes-empresas
[4]Ecologistas en Acción. "Puertas Giratorias: Monsanto y la Administración"  http://www.ecologistasenaccion.org/article16774.html
[5] esglobal. "La 'puerta giratoria' en la política estadounidense". http://www.esglobal.org/la-%E2%80%98puerta-giratoria%E2%80%99-en-la-politica-estadounidense
[6] Genbeta. "La puerta giratoria entre el lobby del copyright y el gobierno de EEUU". http://www.genbeta.com/activismo-online/una-juez-recien-salida-de-la-riaa-llevara-casos-contra-bittorrent
[7] Charles Ferguson. "Inside Job". ©Sony Pictures Classics http://www.youtube.com/watch?v=WoORDC7NJDA
[8] "Los negocios de Bruselas". https://www.youtube.com/watch?v=ep_KHRr124o 

domingo, 23 de junio de 2013

La derecha española: liberalismo cuando interesa.

Hablemos de la supuesta "libertad" que nos venden los liberales.


El liberalismo es una corriente de pensamiento que surge en los siglos XVII y XVIII en contra del despotismo, que era el sistema de gobierno más habitual de aquella época.

Abogaba por la República y por el ateísmo, ya que tanto los monarcas como la Iglesia Católica eran los principales opresores y privadores de libertades y derechos. Entonces, es lógico pensar que muchos pensadores de la época (Voltaire, Hume, Kant, Locke...), idearan sistemas en los que el individuo estaba por encima de supuestos "poderes" impuestos, ya fuera por la fuerza, la ley o de orden divino. De hecho, como se nos ha dicho en múltiples ocasiones, las Constituciones de origen popular que surgen en los siguientes siglos se apoyan en esta línea de pensamiento, siendo la más importante y que inspiró a las demás, la nuestra de Cádiz de 1812, la famosa Pepa.

Pero esto es lo que conocemos como liberalismo social, por otro lado está el liberalismo económico, que basa su teoría en la mínima intervención del Estado en los asuntos económicos, con la reducción total de impuestos y gravámenes a las mercancías y transacciones. Según esta teoría, el no intervencionismo por parte de los poderes públicos, permite la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite un marco de competitividad justa. Aún más, desde que se crearon los "mercados" (sí, esos de los que tanto habéis oído hablar y que hay que tener contentos para que no suba la prima de riesgo); los liberales creen que, sin la intervención del Estado, éstos se regulan solos y llegamos a un punto de equilibrio.

De aquí nace la corriente liberal que tan fuerte está soplando por estas fechas, y de las que algunas personas se hacen emblema, como la ex-presidenta de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, el liberalismo que promueven hoy está muy lejos de aquél que se promovió en las Cortes de Cádiz. Déjenme que me explique.

Bajo el punto de vista económico, nos están creando la idea de que hay que ser competitivos, vivimos en una sociedad en la que prima el "yo" y nos venden la libertad individual absoluta y la propiedad privada por encima de los demás derechos de los ciudadanos. Están implantándonos el individualismo más radical posible.

Desde personas que pertenecen al grupo de Gobierno, o afines a él, nos llegan muchas frases del tipo "la gente no tiene que por qué pagar la parte de un tren que no utiliza”. Ese tipo de cosas cala en la mente colectiva y nos divide, nos hace creer que estamos manteniendo a los demás, que son parásitos, con nuestro dinero. Denegar atención sanitaria a los inmigrantes como si fueran los culpables de la situación actual, demonizar a los funcionarios, hacernos creer que todas las empresas públicas están mal gestionadas y nos cuestan mucho más que si fueran privadas... y un largo etcétera de situaciones y medidas que está tomando el Gobierno van en el mismo sentido: destruir nuestro sentir colectivo en aras del individualismo.

Con la otra mano nos venden la libertad: un mercado con menos impuestos, sin la intervención del gobierno, donde cada individuo decide con su dinero y no tiene que estar pagando obligatoriamente cosas como la Seguridad Social o la escuela pública.

Como podéis ver, ellos mismos se dejan en evidencia, porque un liberal jamás hubiera nacionalizado un banco, subido los impuestos, saneado las autopistas con dinero público y pagado multitud de cosas directamente del dinero del contribuyente. Hipocresía en su estado más puro.

Pero también hay que tener cuidado con el liberalismo puro.

La creencia (repito, creencia) de que los mercados se autorregulen es totalmente absurda. Un sistema creado artificialmente por el hombre no puede responder a las leyes naturales de equilibrio. De hecho, el mayor ejemplo de esto está sucediendo durante esta crisis con la ya famosa prima de riesgo: da igual lo que hagan los gobiernos, que sube o baja de forma "arbitraria", pero casualmente siempre está alta cuando hay consejos de ministros en los que hay que tomar medidas realmente dolorosas para el pueblo. Otro ejemplo más, Grecia que lleva ya 3 años de planes de austeridad y privatizaciones salvajes tiene una situación actualmente de pos-guerra en el que su PIB (Producto Interior Bruto, el dinero que hay en ese Estado) en 2013 será un 25% menor que cuando empezó la crisis y su prima de riesgo a día de hoy es de... 1829 puntos básicos. (Dato: www.datosmacro.com/prima-riesgo/grecia)

Aún más, nos venden los mercados como entes etéreos, por encima de los mortales que saben perfectamente como se debe gestionar la economía y a los que, sin embargo, nosotros, necios e inconscientes, les llevamos una y otra vez la contraria. Pues no señoras y señores, los mercados tienen nombres y apellidos, y son personas y sociedades con ánimo de lucro (muchísimo) que juegan con la especulación para hacer dinero. Los mercados son desde fondos de capitales privados y fondos de pensiones hasta bancos; y no sólo americanos o chinos, si no también europeos e incluso los propios bancos españoles.

Por estos motivos defiendo que está totalmente injustificado pensar que la economía se regulará de forma espontánea eliminando el Estado: no hará si no dejarnos a merced de unos nuevos tiranos.

De hecho, el liberalismo sólo se fomenta a nivel económico, porque a nivel social se produce todo lo contrario, siendo lo más significativo la reforma constitucional que PSOE (en el Gobierno) y PP apoyaron para darle prioridad absoluta al pago de la deuda por encima de todos los demás gastos que pudiera tener el Estado. También merece la pena mencionar como, con la ley del aborto, van a eliminar la libertad de decisión de la mujer sobre la interrupción del embarazo, con la excusa del derecho a la vida, si bien ellos siempre priman el derecho a la libertad por encima de otros.

Y muchísimos casos más como la criminalización de la protesta pasiva, el plantearse eliminar el matrimonio homosexual, no preguntar al pueblo en referéndum si quiere o no pagar la deuda (que sería liberalismo puro, la decisión individual directa); negar un referéndum para la independencia de Cataluña, criminalizar partidos políticos de la Izquierda Abertzale... que pueden apoyar ideas independentistas, pero, os recuerdo otra vez, que el liberalismo tiene como máxima la no-intervención del Estado, así que cualquiera puede presentarse a las elecciones siempre y cuando cumpla los requisitos legales.

Por otro lado fomentan cosas que jamás haría un auténtico liberal: defienden la monarquía y el sectarismo religioso. El rey no gobierna, pero tiene decisión y capacidad de vetar cualquier ley, inmunidad legal y demás privilegios, entre ellos, vivir de nosotros y no por sus propios medios; por otro lado, le permiten a la Iglesia privilegios fiscales y la subvencionan con dinero de las arcas públicos, tanto del creyente como del no creyente, y ahora permiten el segregacionismo en las escuelas privadas (que también reciben cuantiosas sumas de dinero
público) porque, esta vez sí, la gente "tiene derecho a decidir sobre la educación que quiere recibir su hijo".

En definitiva y resumiendo, nos venden un modelo “neoconservador” con lo peor del conservacionismo a nivel social: coartan la libertad del pueblo soberano a si quiere o no seguirle el juego a los mercados, eliminan derechos sociales, agravan la desigualdad entre diversos colectivos (gays, inmigrantes, no-creyentes, independentistas,...) y fomentan prácticas arcaicas. Por el lado económico, libertad absoluta al más puro estilo neoliberal, dejándonos a merced de las élites económicas mundiales que podrán actuar con absoluta impunidad, destruyendo las pequeñas y medianas empresas que queden en nuestro país al no poder competir con los bajos precios que ofrecen las grandes; que se logran a costa del sufrimiento humano en el Tercer mundo y de la agonía del planeta Tierra.

Debemos recuperar el sentido de Estado, porque el Estado tampoco es un ente al que si declaro un poco menos en la declaración de la Renta no importa, el Estado somos todos los ciudadanos: el Estado es nuestro, y por eso no podemos permitir que lo destruyan. Para formar el Estado hemos aceptado un contrato social que es la Constitución Española, y somos nosotros, y no cuatro politicuchos hipócritas, los que tenemos la libertad de decidir cambiarla. Y con libertad absoluta elegimos atenernos a unas leyes destinadas a permitir a todos unos mínimos de libertad, igualdad y de bienestar.

Y eso tenemos que verlo, que es mucho más noble privarnos de un poco de libertad en aras del bien común, en bien del prójimo y de nosotros mismos, en bien del Estado; porque el individualismo y la competitividad van en contra de otros valores que nos han enseñado desde pequeños mucho más elevados: solidaridad e igualdad. Los mercados se ríen escandalosamente de esa máxima cristiana que tanto promulgan desde los altares que es "amaos los unos a los otros como yo os he amado"; juegan con doble moral.

La libertad es un gran valor, sin duda alguna, quizás de los más bellos que hay, pero la libertad no es libertinaje, la libertad es poder hacer aquello que deseemos sin privar a los demás de que puedan hacer lo mismo, y nos hacen creer que es el Estado, tirano, el que nos lo impide; pero es el bolsillo el que nos lo va a impedir cuando no podamos pagar sanidad o educación. Y quiero hacer hincapié en ésta última, puesto que la educación es la que nos permite desempeñar el trabajo que deseemos.

Libertad sí, como derecho para decidir como individuo cómo quiero vivir mi vida, pero no como derecho del rico para esclavizarme.

Porque ya lo decía Rousseau en el Contrato Social: "El más fuerte no lo es siempre demasiado para ser constantemente amo o señor, si no que transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber".

Publicado originalmente el 13 de octubre de 2012 en la página del Frente Cívico - Asamblea de San Fernando. Editado el 23 de junio de 2013